Siete candidatos presidenciales han sido asesinados en Colombia


Los atentados contra candidatos y precandidatos presidenciales en Colombia llevan muchos años de historia. Después de más de un siglo se han repetido los trágicos ciclos que enlutan las familias y los partidos políticos en el país.
Hoy, cuando se creía que los acontecimientos eran partes del pasado, la violencia vuelve a callar los ideales de un precandidato presidencial con el fallecimiento de Miguel Uribe Turbay. El ciclo parece repetirse con el asesinato macabro de candidatos presidenciales en Colombia. Conozca la lista.

Rafael Uribe Uribe (1859 – 1914)
El 15 de octubre de 1914, mientras salía del Capitolio Nacional en Bogotá, fue asesinado brutalmente a hachazos por dos obreros contratados para matarlo. Su asesinato fue un hecho que conmocionó al país y marcó el inicio de una larga historia de violencia política en Colombia. Su legado perdura como uno de los primeros grandes reformistas liberales de la nación. En su honor, una localidad de Bogotá lleva su nombre.
Nacido en Valparaíso, Antioquia e hijo de Damián Uribe y María Dolores Uribe. Se formó como abogado en la Universidad Nacional. Fue un destacado líder liberal, reconocido por su pensamiento progresista, su defensa de los derechos civiles y sociales y su férrea oposición al régimen conservador de esa época

Jorge Eliécer Gaitán (1902 – 1948)
Se lanzó como candidato a la presidencia en 1946 y era considerado uno de los líderes políticos más fuertes de la época. En su paso discursivo lograba reunir a centenares de personas. Fue entonces cuando el 9 de abril de 1948, saliendo de su oficina en Bogotá, fue baleado sobre la Carrera Séptima, muy cerca de la Avenida Jiménez. Las versiones preliminares de la época decretaron que fue Juan Roa Sierra.
Oriundo del barrio Las Cruces, en Bogotá, e hijo de Eliécer Gaitán Otálora. Fue un líder liberal y empezó su ejercicio político fundando el movimiento que se denominó la Unión Nacional de Izquierda (Unir). Tiempo después, se incorporó al Partido Liberal Colombiano y fue ministro de Educación en 1940 para luego, en 1943, convertirse en ministro de Trabajo.

Jaime Pardo Leal (1941 – 1987)
Su gran salto a la política nacional se dio con su unión a la Unión Patriótica, que era entonces un partido de izquierda, y luego se convirtió en candidato presidencial en 1986. Su asesinato se da el 11 de octubre de 1987, en un barrio de La Mesa, Cundinamarca, conocido como Patio Bonito, donde fue atacado por sicarios mientras se encontraba con su familia y, pese a ser trasladado al hospital de La Mesa, falleció horas después. Su muerte marcó un precedente en la historia y, con él, se llevaron a cabo varias manifestaciones en el departamento. Varias de ellas terminaron en asesinatos a civiles y un policía.
Nacido en Ubaque, Cundinamarca, dentro de un hogar campesino liberal. Se interesó desde niño por los temas sociales y desarrolló a lo largo de su vida una sensibilidad característica por el activismo social. Posteriormente, su formación inició en la Universidad Nacional de Colombia y se graduó como abogado en 1963. Para este momento, ya era participante activo del Poder Judicial, siendo citador y notificador en un juzgado. Fue juez municipal, juez del circuito, juez superior, para llegar luego al Magistrado del Tribunal de Bogotá, desde donde lideró la creación de la Asociación Nacional de Funcionarios y Empleados de la Rama Judicial y del Ministerio Público de Colombia (Asonal).

Luis Carlos Galán Sarmiento (1943 – 1989)
Inició su carrera política como secretario en la delegación colombiana ante la Unctad. Fue ministro de Educación en 1970, embajador en Italia y delegado ante la FAO en 1972. En 1976 fue concejal en Oiba, Santander, y en 1981 fue candidato presidencial. Sin embargo, su muerte llegó el 18 de agosto de 1989 en Soacha cuando, en una proclamación de su campaña, fue atacado por sicarios que le dispararon a quemarropa mientras estaba en la tarima. Fue trasladado al Hospital de Bosa, pero falleció poco después por la gravedad de las heridas.
Nacido en Bucaramanga e hijo de Mario Galán y Cecilia Sarmiento. Fue un estudiante ejemplar, graduándose y fue participante activo de las manifestaciones estudiantiles contra el régimen dictatorial del entonces presidente Gustavo Rojas Pinilla. Se graduó como abogado y economista en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y fundó en 1963 la revista universitaria Vértice.

Carlos Pizarro Leóngomez (1951 – 1990)
Entre 1984 y 1990, el M-19 pasó de la lucha armada, con hechos como la Toma del Palacio de Justicia, a un proceso de paz liderado por Carlos Pizarro. En 1990 se desmovilizó y nació la Alianza Democrática M-19, con una propuesta de democracia pluralista. Ese mismo año, Pizarro se lanzó a la alcaldía de Bogotá y luego a la presidencia, convirtiéndose en el primer excomandante guerrillero en aspirar al cargo. Finalmente, su asesinato fue el 26 de abril de 1990, mientras tomaba un vuelo a Barranquilla durante su campaña. Gerardo Gutiérrez Uribe lo impactó con una subametralladora en pleno vuelo.
Cartagenero, de familia conservadora y de tradición militar. Pizarro estudió en Bogotá, graduándose del colegio La Salle. Inició su carrera en la Pontificia Universidad Javeriana en 1969, donde fue expulsado por participar en movimientos estudiantiles, así que decidió ingresar a la Universidad Nacional de Colombia, donde desertó para unirse a la insurgencia. Fue miembro de la Juventud Comunista Colombiana, estuvo en las filas de las FARC y se unió al M-19 en 1973, para ser capturado posteriormente en 1979 y cumplir una condena de tres años. Fue liberado con la aprobación de la ley de la amnistía.

Bernardo Jaramillo Ossa (1955 – 1990)
Fue asesinado el 22 de marzo de 1990 mientras iba hacia el Terminal Puente Aéreo de Bogotá, donde un sicario menor de edad le disparó con una ametralladora y posteriormente fue llevado al hospital de la Policía Nacional, donde falleció tras una demora en el ascensor de la clínica.
Proveniente de Manizales, creció en el seno de una familia de clase trabajadora. Su vida política inició cuando se unió a la Unión Patriótica en 1985 y fue miembro de la Cámara de Representantes por Antioquia. Además de ser senador tras el asesinato de Jaime Pardo Leal, y asumiendo entonces la presidencia del partido, buscó ampliar el partido y acercarlo a la Internacional Socialista. Criticó a las FARC por su estrategia armada y denunció los asesinatos de militantes a manos de paramilitares. Fue entonces cuando, después de la muerte de Gaitán, se lanzó como candidato presidencial para 1990 donde propuso una política de unión y perdón con los grupos al margen de la ley.

Miguel Uribe Turbay (1986 – 2025)
Bogotano e hijo de Diana Turbay, asesinada en 1991 tras un intento de rescate fallido de su secuestro por grupos al margen de la ley. Proveniente de una familia política, estudió Derecho en la Universidad de los Andes e hizo una maestría en Políticas Públicas allí mismo. Además, estudió Administración Pública en la Universidad de Georgetown, Estados Unidos.
De este modo, su vida en la política dio inicio desempeñándose como concejal de Bogotá en 2012, representando al Partido Liberal; además, fue secretario de Gobierno en 2016 y candidato a la Alcaldía de Bogotá en 2019, donde quedó en el cuarto lugar con más de 426.000 votos. Posterior a eso, viajó a Estados Unidos para hacer un programa de educación ejecutiva en liderazgo y políticas públicas en la Universidad de Harvard y regresó a Colombia para convertirse en senador de la República en 2022. Durante su paso por el Senado decidió ser precandidato por el Centro Democrático para la Presidencia de la República en las elecciones de 2026.