Vida y obra de orlando Fals Borda, conversatorio Fundimur y Mesa Sucreña por la Paz


Hanns Seidel Stiftunng, HSS, Fundimur y la Mesa Sucreña ponr la Paz, realizaron el conversatorio o panel: vida y obra de Olando Fals Borda, en el marco del primer centenario de su natalicio y 17 años de muerte, el evento se desarrolló en el marco de tres grandes temas: Investigación Acción Participativa, I.A.P, resaltando el aporte realizado por el sociólogo más eminente de Colombia a la ciencia social y sobre al fortalecimiento de organizaciones sociales como la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos, ANUC, empoderando a los campesinos en la lucha por derechos sociales y económicos para acceder a una vida digna, generando conocimientos desde la participación, desarrollando acciones para hacer efectiva la «tierra pa el que la trabaja», la reforma agraria, La Paz y el respeto de los derechos humanos.
La Historia Doble de la Costa y la Cultura; rompe con el paradigma de la historia escrita por académicos que desconocen la sabiduría y aporte del pueblo a su desarrollo como comunidad, la Historia Doble escrita en cuatro tomos es una aplicación de la I.A.P a construcción desde la base, lo vivencial con las comunidades de una historia sin super héroes y heroínas, en el convivir en los territorios surgen conceptos de gran importancia para determinar fenómenos sociales como “cultura anfibia”, propia de las comunidades ubicadas en las riberas de los ríos y ciénagas que tanto en verano, con sequía e invierno con inundaciones viven igual de felices. “Hombre-Hicotea”, para destacar las capacidad de aguante que tienen las personas sometidas a la pobreza y abandono por el Estado y “Sentipensante”, que caracteriza a las personas que combinan la mente con el corazón para llevar una vida equilibrada y solucionar las diferentes vicisitudes y problemas.
En lo cultural, se destaca el surgimiento de canciones y expresiones folclóricas que reivindican contenidos de protesta y derechos para la población vulnerable, la cultura aparece como un mediador que le da significación y articulación a la vida en comunidad y las organizaciones que la agrupan.
El Ordenamiento Territorial, una propuesta llevada por Orlando Fals a la constituyente del 91, buscando que la organización del territorio en Colombia tenga como referente esencial el ser humano, su cultura y el entorno ecológico para garantizar el goce efectivo de los derechos culturales y ambientales.
Se elabora un proyecto de ley de reordenamiento territorial que nunca fue tramitado en el congreso, manteniéndose el viejo orden y obligando a las comunidades a sufrir problemáticas negativas en relación con la explotación minera, cultivos ilícitos y presencia de grupos armados ilegales, que superan los actuales límites establecidos y que no se pueden tratar desde la autonomía de los territorios.
En el 2019 se expide la ley 1962, sobre Regiones Administrativas de Planificación, RAP, que constituye una solución administrativa y burocrática, que recentraliza el país por regiones, sin considerar los factores esenciales como la diversidad étnica, cultural, geográfica y ecológica, es una solución que no respeta los hechos naturales, es una ley sin soporte real de aplicación.
La participación del auditorio, se centró en propuestas para recuperar la vigencia de la I.A.P, desde la academia, las organizaciones sociales, la cultura como medio para construir comunidad y empoderar a las comunidades entorno a sus derechos, se propuso además, creación de los semilleros Orlando Fals Borda, para vincular a la juventud y estudiantes de ciencias sociales practicantes. Al final, se dejó una coordinación para la realización de otros eventos y generar acercamientos con universidades y centros de pensamientos.